Reflexión prestada

Creo que con el tiempo mereceremos que no haya gobiernos.

Jorge Luis Borges. El informe de Brodie (1970).

Oro de artista

Les conté a un par de amigos sin relación con el mundo del arte ni afición a las artes la historia de las latas de mierda de artista de Piero Manzoni y, cuando supieron que una de ellas fue vendida el 23 de mayo de 2007 en la casa de subastas Sothebys’s por 124.000 €, su percepción del asunto pasó de la inicial fase de “qué chorrada” a la indignación contra el artista y, por fin, comprendiendo quizá la pícara inocencia del vendedor avispado, a la estupefacción ante los mecanismos del comercio del arte, es decir, los mecanismos del comercio.

Si alguna virtud tiene el arte es la de servir como ejemplo de que la economía es un gran malentendido (o, mejor dicho, un sobrentendido inexplicable) de una simplicidad que, en el ámbito contemporáneo, oscila entre lo exasperante y lo hilarante: todo depende del espectador. Un tipo envasa sus excrementos (o dice que lo ha hecho), los expone y los vende. Las latas pasan de mano en mano y su precio va aumentando. Las primeras las vendió al precio de su peso en oro según la cotización oficial. La relación no puede ser más evidente. El precio del oro es tan arbitrario como el precio de la mierda. Manzoni hizo lo mismo con su aliento contenido en un globo y con su sangre; pero no debió de tener el mismo éxito; tal vez el aire respirado es demasiado poético para entrar tan abruptamente en el mundo de los negocios; y la sangre solo es sangre.

Desde 1961, ejemplos similares no han dejado de sucederse. Con mayor grado de complicación, incluso: me acuerdo ahora de la Cloaca de Wim Delvoye, más atenta al proceso de elaboración de la mierda y más presente ésta, ya que lo que en Manzoni es latencia y duda, en Delvoye es un producto elaborado por una máquina que recrea la digestión humana.

Quizá esa ausencia/presencia del producto enlatado y correctamente etiquetado sea el lazo de unión con la tradición artística en cuanto tiene de sugerencia que conduce a la emoción, el equivalente de la pincelada o el golpe de cincel que resuelven como genial lo que sin ellos sería mediocre. No falta, pues, misterio en ese arte, aunque la anécdota (y el dinero) parezca querer anularlo.

En todo caso, creo que algún millonario debería comprar una de las latas de Manzoni para abrirla y desvelar el misterio. Si es que tal cosa no ha ocurrido ya; en caso de que así haya sido (de vez en cuando, resurgen los rumores), pido que se haga público, aunque creo que su propietario ya lo habría hecho: la ceremonia de apertura de una lata de mierda de artista sería un espectáculo muy bien pagado y un vídeo o secuencia fotográfica (actualización de 2022: o un NFT) podría superar el valor de las originales.

Fotografía manipulada de una de las latas de 'Mierda de artista', expuesta en el Centro 'Pompidou' de París

Un error

En uno de los textos de mi libro Zinderneuf y otras experiencias hay un error garrafal del que me siento orgulloso. El diamante al que se refiere el relato del agrimensor es en realidad un zafiro. Una joya azul que, al contrario de lo que sostiene el narrador, existe en paradero desconocido y un día empujó a unas cuantas personas hacia diferentes transcursos. Algunos dirán que fue un instrumento del destino, pero tal concepto empezó a devaluarse nada más nacer de un parto de la necesidad (el supuesto progenitor fue el tiempo) a la orilla de una laguna donde crecían plantas cuya ingestión borraba la memoria. En fortificaciones abandonadas a la arena es mucho más fácil convertir en zafiro un diamante, aunque la falsificación tenga tan poco sentido como en Wall Street (donde toda riqueza es espiritual: no se representa con objetos sólidos) y su valor literario (se trata en todo caso de una piedra inencontrable) sea el mismo.

Un edificio discreto

La ciudad quiere un edificio que atraiga a los visitantes y guste a sus habitantes. Un edificio digno de contener espectaculares muestras de arte contemporáneo. Un edificio espectacular y contemporáneo.

El edificio espectacular y contemporáneo que está llamado a cambiar la pequeña y gran historia, que supondrá un cambio de modelo y la internacionalización de la ciudad, y del cual los ciudadanos se sentirán orgullosos, estará situado en un espacio céntrico y de alto valor paisajístico. Apegado al mar, iluminado, casi(?) levitante.

Porque el nuevo y atractivo edificio no debe impedir la contemplación del entorno, que ha sido elegido para alojarlo por sus valores únicos.

Este respeto a una idea atemporal del espacio tantas veces contemplado puede ser un problema, ya que la arquitectura estelar, espectacular, llamativa y atractiva suele ser incompatible con el paisaje preexistente. Suele reemplazar al paisaje. Se hace paisaje. Ocupa el espacio donde antes había otras cosas o no había nada, donde nadie miraba o donde nadie quería mirar o donde todos estaban acostumbrados a mirar o a mirarse. Incluso cuando se hace mirador, interviene en el panorama.

El espacio elegido (casi en el sentido religioso del verbo, casi como una revelación de lo sagrado) no es un lugar desocupado ni de estética tradicional ni de historia.

El edificio además va a estar ahí porque debe entrar en relación con otros edificios y otros usos y ser parte del centro urbano. O más bien de la esencia urbana: en una ciudad alargada como Santander, la idea de centro urbano tiene más de esencia inefable que de situación geográfica. Y, como el casco viejo desapareció en 1941 sin que ninguna planificación tuviera el valor de reemplazarlo, tampoco sirven la historia ni la Historia. Sólo la prehistoria (la bahía) y la firmeza inevitable de los muelles. El edificio en proyecto tendrá que ser parte de esa primigenia tradición sin dejar de ser nuevo y novedoso.

Es una labor difícil, pero la arquitectura actual tiene soluciones para todo. Y la genialidad impone una solución sencilla. El nuevo edificio será invisible. Déjenme que lo matice en negrita. El nuevo edificio será o al menos tenderá a ser invisible. Será a la vez espectacular e invisible.

El centro cívico cultural proyectado para Santander por Renzo Piano contiene, pues, un valor inesperado: la ausencia. Será atractivo, innovador, audaz, lúdico expositor de arte contemporáneo… y discreto. Existirá, será funcional, estará repleto de emociones estéticas y no ocupará el espacio visual que las leyes de la óptica suelen otorgar a los objetos, incluso a los objetos translúcidos o transparentes, incluso a los objetos flotantes.

No va a parecer una corola cromada saliendo de la bruma, ni una ciudad de cómic espacial, ni un huso tornasolado de uso tópico, ni siquiera el esqueleto fósil de un monstruo marino o un sombrero oriental o un falso error de tuberías de colores sobre una explanada hendida que reúna sin cesar farándulas y bohemios. Parecerá más bien un edificio que no quiere estar ahí.

En un futuro -aunque este proyecto ya pertenece al futuro- la solución quizá hubiera sido construirlo en otra dimensión (lo cual tampoco sería raro ni en el presente ni en el pasado de estos pagos) y que en lugar de flotar sobre la bahía lo hiciera con aún mayor elegancia sobre el tiempo y el espacio. Pero quizá no alcancen los presupuestos para tanto.

Algunos piensan que hay serio peligro de que al final no disfrutemos ni del edificio (que no surja como una sorpresa en el horizonte, que no nos sorprenda, que no nos divierta, incluso que nos aburra) ni del paisaje, y que todo resulte un borrón insulso, como cuando se mezclan colores complementarios.

Hay quien sostiene que la arquitectura debe buscar la integración con el paisaje, pero este concepto parece un tanto evasivo. Integrar, hacer que alguien o algo pase a formar parte de un todo, suena aquí a medias tintas, a suplantación de lo bello por lo bonito, de lo intenso por lo mediocre. Y si el objetivo es que la urbe huya mediante la arquitectura de la medianía, del aburrimiento, habrá que elegir entre el edificio y el paisaje. O suprimir el dilema cambiando la ubicación. Trasladar la bahía, de momento, no parece viable.

De todos modos, en medio del anuncio del advenimiento del espectáculo invisible, con fuerte tendencia al tedio divertido, la premonición crucial es la aparición, como un OVNI entre las nubes, de un edificio panacea que, con energía inusitada, impulsará la estética y la economía de la ciudad.

———–

Carnívora

VenusMe han regalado (¡gracias!) una planta carnívora. Es una Dionaea muscipula, más conocida como Venus atrapamoscas. Me resulta entretenido observarla.
Seguro que procede de un invernadero (ahora está en una maceta), pero sus antecesoras, en su hábitat natural, se arrastraban por las ciénagas de suelos pobres y lodosos.
Tiene unos brazos planos que acaban en hojas-trampas.
Parece ser que la evolución descartó millones de opciones hasta encontrar el éxito en estas pseudobocas de aspecto vagamente vulvar (la imaginación masculina trasladó su denominación al reino de Afrodita), rodeadas de cilios que dejan escapar las piezas demasiado pequeñas, de interior entre verde, rosado y rojo según la excitación luminosa y el grado de madurez, que se cierran en 0,1 segundos cuando unos órganos sensitivos convenientemente dispuestos en tres grupos de tres son estimulados según un código de seguridad que determina la validez de la presa y evita trabajos innecesarios: sólo si un pelo recibe dos contactos o dos pelos reciben sendos impulsos en un breve lapso de tiempo se activa el mecanismo. Se trata al parecer (he estado leyendo sobre ello; son lecturas de verano) de una “bomba de protones”, proceso aún no aclarado del todo por los científicos en el que intervienen intercambios de iones de hidrógeno, cloruro, lantano y calcio. Una onda eléctrica modifica la consistencia de las células de la hoja y provoca una reacción en cadena que cierra la trampa en dos tiempos (primero atrapa, luego confirma la presa) y activa la química de la digestión.
Es una planta paciente; si no caza, sobrevive con la vulgar fotosíntesis de la mayoría de los vegetales.
Requiere pocos cuidados, pero hay que procurar que la tierra en que arraiga no tenga nutrientes y que el agua con que debe estar siempre empantanada no tenga minerales. Es como si al acercarse al reino animal (esa feudal clasificación) tuviera que renunciar a los hábitos del otro lado de la frontera.
Una planta fronteriza, eso es. Estática, espera sus insectos. Todavía no he visto caer ninguno. Pero no tiene aspecto de hambrienta.

Ruido (Santander velada de pantallas)

El Ayuntamiento de Santander instaló hace unos meses pantallas en los autobuses del Servicio Municipal de Transportes (TUS, sin ningún rubor por el tuteo). La bahía, los parques, los barrios, el tráfico, lo bello y lo feo se sirven en imágenes unificadas bajo un predominio azulado. La ciudad se muestra filtrada y su historia como obra de la voluntad municipal. Y a la monocromía se suma un montaje monódico; el mismo color, el mismo pensamiento, el mismo aburrimiento de diseñadores acomodados en esa corrección con que han aprendido a teñir los logos animados.
Al principio, nada más ser instaladas con esa nocturnidad de los autobuses urbanos, cuyas novedades casi siempre nos sorprenden durante los bostezos de las primera horas, las pantallas no emitían sonido. Pero ahí estaban, tapando el paisaje. El ruido sólo era visual. Ahora, las pantallas emiten ruido en el sentido estricto. Quizá tengan algo que ver las elecciones; los trucos electorales son cada vez más burdos. Ya no solo se entrometen los pseudodocumentales del consistorio en la contemplación de las figuras urbanas y humanas. Ahora también estorban en las conversaciones y obligan a subir el volumen de los reproductores musicales. Da igual que los viajeros (aunque hace tiempo que sólo somos usuarios) prefieran llevar su propia música y escoger el sentido de sus miradas. Esos lienzos atorrantes persisten en suplantar los exteriores, la intemperie de la ciudad desurbanizada a golpes de autocomplacencia.
El ruido y la intromisión visual, la saturación de sonidos e imágenes no deseados (no me convencerán de que ellos saben lo que nos conviene) son agentes tóxicos incluso en un país de ruidosos habituales como el nuestro. En otros pagos que consideramos modélicos, los transportes públicos tienden a la transparencia: hay ciudades que en buena hora (porque sus ciudadanos se han hartado antes y ciertos usos democráticos han conseguido imponerse, además de otras evidencias más científicas) van expulsando los enjambres de coches que las agobian y los reemplazan con tranvías silenciosos. Aquí los encerramos (cobrando por ello) en en el centro urbano y, cíclicamente, en horas fijas y fechas delirantes, los soltamos como avispas azuzadas. Y llamamos carriles-bici a aceras mal pintadas.
Las pantallas de los autobuses tan frecuentemente atascados tratan de volver opacos los espacios de tránsito y atraer las miradas y las ideas hacia una falsificación de los espacios cotidianos. No hay mas remedio que recordar a Orwell, en irónica inversión: el Gran Hermano exige que lo mires. Y es capaz de aburrir a las piedras.

El despertar del Kraken visto desde el cantábrico

Hace años descubrí que John Wyndham había puesto nuestras costas en los mapas de la ciencia ficción. Desde entonces, cuando paseo por los muelles o cerca de donde estuvo el cuartel, a veces me acuerdo de esta batalla, cuya cita he vuelto recurrente. Quizá sea raro, pero creo que me hizo ilusión el ataque (¡qué terrores tan sencillos!) de los celentéreos en vehículos anfibios.

Por consiguiente, cuando, cinco noches antes, los tanques marinos se arrastraron por el fango, cruzaron la playa y subieron hasta Santander, no se encontraron solamente con una ciudad desprevenida, sino también carente de toda clase de información sobre ellos. Alguien telefoneó a la guarnición del cuartel que submarinos desconocidos estaban invadiendo el puerto; alguien también llevó la noticia de que los submarinos estaban desembarcando tanques, y alguien más contradijo la anterior información asegurando que los propios submarinos eran anfibios. Puesto que algo era cierto, aunque oscuro y extraño, los soldados salieron a investigar.

Los tanques marinos continuaban su marcha lentamente. Los soldados, cuando llegaron, se vieron forzados a abrirse camino por entre masas de habitantes en oración.

En varias calles, las patrullas llegaron a una decisión similar: si se trataba de una invasión extranjera, su deber era rechazarla; si se trataba de algo diabólico, la misma acción, aunque carente de efectividad, los pondría al lado de Dios. Abrieron, pues, fuego.

Después de eso, todo se había convertido en un caos de ataques, contraataques, partidismo, incomprensión y exorcismo, en medio de lo cual los tanques marinos se situaron para exudar sus celentéreos revolucionarios. Sólo cuando se hizo de día y los tanques marinos se habían retirado, fue posible salir de la confusión; pero para entonces habían desaparecido dos mil personas aproximadamente.

(…)

A la noche siguiente, vigilantes de varios pueblecitos y aldeas del oeste de Santander descubrieron marcas de tanques marinos dirigiéndose hacia tierra. Hubo tiempo de levantar a los habitantes y hacer que huyeran. Una unidad de las fuerzas aéreas españolas estaba preparada, y entró en acción con focos y cañones. En San Vicente volaron media docena de tanques marinos en su primer ataque, y se rechazó el resto. Los defensores consiguieron apoderarse del último de ellos cuando le faltaba pocos centímetros para sumergirse. En los otros lugares donde desembarcaron, las defensas se comportaron casi del mismo modo. No fueron soltados más de tres o cuatro celentéreos en total, y sólo una docena, aproximadamente, de pueblerinos fue apresada por ellos. Se estimaba que unos cincuenta tanques marinos habían tomado parte en la acción, de los cuales sólo habían vuelto a las profundidades del mar cuatro o cinco. Era una magnífica victoria, y el vino corrió en abundancia para celebrarla.

John Wyndham. Kraken acecha (The Kraken Wakes, 1953).
___________
Un artículo de 1997 sobre el mismo tema

Un artículo de 1997 sobre el mismo tema – Pulsar para ampliar