Josef Schulze no aceptó de buen grado que Santander fuera su último refugio: optó por el crimen y el suicidio. Emmy Holz no pudo elegir. Ya había intentado abandonarlo en París, pero siguió acompañándolo hasta llegar a la habitacion de lujo del sanatorio de Peñacastillo, donde, el 31 de octubre de 1923, amanecieron sus cadáveres. El de ella estaba arropado en la cama y el de él, dependiendo de la versión, sentado al escritorio con una pistola de pequeño calibre en la mano o caído en el lecho. La investigación estableció que Schulze había disparado a Emmy mientras ésta dormía y a continuación se había suicidado.
Las fotografías de Samot en El Pueblo Cántabro muestran un evidente contraste entre la expresión desesperada del hombre y la de sueño apacible de la mujer. Los testigos no dejarían de insistir en la increíble belleza de la fallecida con la misma unanimidad con que los que se cruzaron con ella en vida evocaban su risa imparable. Algunos periodistas llegaron al delirio necrófilo de pedir detalles a los forenses. Querían confirmar que se trataba de un crimen previo al suicidio de un hombre enfermo que temía perder el amor de una mujer de inagotable vitalidad. Pero, aunque tal vez había algo de cierto en ello, se trataba de un asunto más complejo.
El chófer y la dama de compañía del supuesto matrimonio, que se alojaban en pensiones de la ciudad, no pudieron dar más datos. Ambos habían sido contratados en San Sebastián por la pareja, que disfrutaba de una suite del hotel María Cristina y se había hecho notar por su animado tren de vida hasta que Schulze empezó a tener problemas de salud y alguien le recomendó una estancia en la clínica regentada por el doctor Morales.
En el escritorio había un montón de documentos en varios idiomas, cheques y fajos de billetes de distintas divisas, y una nota de Schulze ordenando el pago de algunas deudas y de los salarios de sus empleados. En la mesita de Emmy había pocas joyas, pero de buena calidad.
La noticia excitó la imaginación de la ciudad y suscitó un breve revuelo de interpretaciones ensoñadoras que pronto apaciguó un baño de tibia realidad. Ni siquiera mereció un jarro de agua fría.
El viajero había dicho que era judío, nacido en Rusia y con doble nacionalidad sueca y también argentina. El consulado argentino no pudo confirmarlo, pero la policía española descubrió que Suecia había emitido, hacía meses, una petición de búsqueda internacional contra su súbdito Josef Schulze por fraude y estafa.
Emmy Holz no era su esposa -él tenía mujer e hijos en Suecia-, sino una bailarina que de inmediato quedó señalada como el ángel del deseo alucinado que impulsó al macho emprendedor a cometer delitos financieros. Acaso no sea apropiado decir que esa valoración injusta, al despojarla del aura de la inocencia, intensificó la realidad de su atractivo, pero siempre es bueno remover los cánones de la fantasía.
Schulze se había establecido en Estonia en mayo de 1922 y ya era un estafador antes de conocer a Emmy en Tallin, quizá paseando por los muelles donde la flota soviética se asomaba de vez en cuando. Tenía 42 años. Era alemán -algunos dicen que alsaciano- de origen judío, pero entonces ya tenía la nacionalidad sueca. Una de sus primeras imposturas consistió en hacerse pasar por cónsul de Argentina falsificando unas acreditaciones holandesas para conseguir mercancías a crédito. No tuvo éxito, pero enseguida se presentó como intermediario comercial de productores de mantequilla estonios ante varias empresas suecas, que le adelantaron mucho dinero en concepto de garantías de importación, y viceversa: ante los productores estonios como representante de los importadores suecos.
Compraba la mantequilla con los anticipos al precio habitual y la vendía en Suecia más barata, de modo que los importadores, para asegurarse envíos futuros, le concedían adelantos cada vez mayores, de los que iba sustrayendo el dinero que exhibía sin pudor. Llegó a ser conocido como el rey de la mantequilla. Mantuvo durante meses esa manipulación del mercado, pero, llegado el momento culminante de la estafa, después de recibir un pago de 380000 coronas y sumar más de un millón acumulado, interrumpió los suministros.
En el verano de 1923, cuando las compañías empezaron a sospechar y se pusieron en contacto con las autoridades bálticas, Schulze ya había roto los lazos escandinavos (su familia quedó olvidada en Estocolmo) y huido a París con su amante, 23 años menor que él.
Emmy Holz pertenecía a una familia modesta. A los 15 años, empezó a estudiar en una academia de danza. Después formó parte de la Compañía de Teatro y Ballet de Tallin y, desde 1918, del primer grupo de ballet profesional del Teatro y la Ópera de Estonia. Intervino en óperas, operetas y coreografías de conciertos, y también en números de bailes orientales y espectáculos de cabarets. Disfrutó del éxito y de los ambientes de la bohemia (cuya alegría quizá procedía de la intuición de vivir entre dos guerras) hasta que, tras interrumpir una gira a causa de una lesión, se rindió a Josef Schulze, que llevaba un tiempo tratando de deslumbrarla con su puesta en escena de triunfador y un gran despliegue de recursos económicos.
Primero fueron a Riga. Después atravesaron Alemania hasta Bruselas y luego se establecieron en París. Parece probable que ella no sospechara que se trataba de una huida hasta que descubrió que la policía francesa estaba investigando sus movimientos. Entonces trató de obtener dinero para regresar a Estonia, pero sus padres no disponían de fondos y las puertas de la farándula estaban cerradas.
Las pesquisas policiales los hicieron viajar a España. Recorrieron Levante, Andalucía, Madrid, Castilla, y pararon a descansar en San Sebastián, donde hicieron vida social de alto nivel hasta que Schulze empezó a tener problemas gástricos. Le diagnosticaron una úlcera y, como decidió no recurrir a la cirugía, le recomendaron un tratamiento en el sanatorio de Peñacastillo.
Llegaron a Santander el 17 de octubre de 1923 en un automóvil con la carrocería de aluminio que habían comprado en Donostia, donde además habían contratado a un conductor y a una señora de compañía.
Mientras esperaban que hubiera una habitación libre en el sanatorio, vivieron en el Hotel Europa y se hicieron notar en la ciudad por las constantes idas y venidas del coche relampagueante, las cenas en restaurantes caros, las veladas de casino y juegos ilegales, las tardes de teatro y las noches de espectáculos flamencos, las degustaciones de champán, las generosas propinas y la actitud sofisticada, sobre todo de Emmy, rubia y risueña fumadora de los cigarrillos egipcios que llevaba en un bolsito dorado.
El día 20 se instalaron en la clínica, en una habitación de la planta baja con recibidor, dos camas y cuarto de baño. El establecimiento ocupaba un palacete rodeado por un parque de diez hectáreas con cinco kilómetros de paseos entre flores, palmeras (había sido la residencia de un indiano), naranjos, cedros, pinos, tilos, estanques y esculturas vestidas de enredaderas.
El miércoles 31 de octubre, a media mañana, las enfermeras llamaron a la puerta de la pareja sin recibir respuesta. El director ordenó forzar la cerradura.
En los recuerdos amarillos que dejaron las crónicas de sucesos, la risa cristalina de la muchacha en los palcos se simplificó con crueldad como la loca inmadurez de una buscona asesinada por un caduco aprendiz de Gatsby y ambos fueron expulsados del paraíso en pleno prólogo de los felices años veinte. Más duro y común sería el epílogo.