Fugas

Tenemos nuevos motivos para emprender fugas y pasearnos entre muebles de diseño mientras lamentamos el fin de los bosques sagrados.

‘Fuzzie’s Overnites’, de Jim Shaw. | RPLl.

Hablemos de imaginarios. Los bruseleses tienen ‘zwanze’ (“el que se ríe de sí mismo tiene la diversión garantizada”, dicen), pero los cántabros tenemos retranca, una especie de doble fondo que sirve de consuelo y paradoja existencial: no se me ocurre manera más amable de decirlo. Les pedimos a los políticos que exijan trenes rápidos y conectados a todas las redes para que vengan turistas, se instalen franquicias, podamos exportar toneladas de liebanucas y gocemos de empleos cíclicos como cometas; pero, en realidad, lo que queremos es poder largarnos en cuanto tengamos un rato a pasear por la expansión cantábrica y más allá.

Ya que el ensanche no llega a nosotros, queremos ir nosotros a la Macrorregión donde abunda la oferta y nadie pregunta por el origen de la demanda. Me refiero a los que tengan empleo; a los otros les quedarán la bahía, la conciencia de promontorio, las brañas y el televisor. No poseemos televisión propia, carencia que podría ser dolorosa si el presidente no saliera tanto en todos los canales para recordarnos que somos enormes. Quizá por eso la alternativa puede ser un miembro menor de la farándula con (im)postura más urbana.

Encima, el líder ha insinuado que esto está lleno de psicópatas incendiarios. Así que tenemos nuevos motivos para emprender fugas, aunque sean pequeñas escapadas, y pasearnos entre muebles de diseño nórdico (los nórdicos de aquí somos nosotros, pero eso no cuenta, y los más rebeldes dicen que nunca debimos salir de montañas y marismas ni acudir a la llamada de los mineros, consignatarios, harineros y baristas) mientras lamentamos el fin de los bosques sagrados. “Eso no es madera”, decimos al pasar por caja, y nos vamos contentos con el módulo ropero a cuestas.

Creíamos que los incendios se provocaban por cuestiones económicas, tradición, venganza u ordenación del territorio, pero interesa cultural y electoralmente achacarlo al horror de la plenitud del bosque acelerado por los vientos de la locura.

Mientras escribo esto hay 17 fuegos activos. Me da pavor imaginar una legión de alienados que saben de dónde sopla el ábrego. Parece que los pirómanos replican a la pseudopsiquiatría de un modo muy bien organizado. Ellos también votan, y la fuerza presuntamente más progresista propone crear una empresa pública para paliar el fin de un mundo que no encuentra reemplazo. Cada uno huye como puede; algunos incluso se adentran en el humo. Me había propuesto desdeñar niveles tan banales, pero si aparto la mirada de los titulares de precampaña me vienen a la mente los figurantes enajenados de la playa de los Locos (el viento, el viento…), las alucinaciones risibles de la niña de Altamira (la película) huyendo hacia una prehistoria y una historia de atrezo, el monstruo del pantano del Ebro y los plumeros de la pampa asfixiando espejismos. No es que sea una pesadilla, pero se mezclan la pena y la risa.

Queremos un tren rápido y barato que nos permita fugas diversas con rituales variados, con excusas y sin ellas, que nos lleve a parajes en los que, al apearnos, cuando nos pregunten (somos raros por ser tan poco raros que siempre nos preguntan), digamos que venimos del cortafuegos incendiado aunque se nos queden mirando con dudas, primero para entender quiénes somos y luego, al iluminarse, nos digan: “los cántabros, qué poco os parecéis a Revilla”.

Quizá sea mejor la guasa belga que nuestro disimulo. Desde luego, es más rentable. Pudimos volvernos como ellos, pero sólo nos quedamos con las casas de Solvay que se ven desde las vías de la SNCB rodeadas de vacas frisonas. Las vacas ya no están aquí (culpemos a Bruselas: esa ciudad acepta todas las faltas), pero los locos siguen quemando bosques para hacer pastos o vaya usted a saber qué corduras pretenden.

Artículo publicado en logo_eldiarioescan

Hologramas girando como AVES

En los locos tiempos de Dziga Vertov, los trenes llevaban cámaras para mostrar cómo se hacía el pan, desde la hogaza al trigo, y explicar el mundo por inversión. Ahora es imposible que un tetrabrik se transforme en una vaca.

Jim Shaw. 'Fuzzie's overniter' Jim Shaw. ‘Fuzzie’s overniter’ (‘Pernoctación ocasional’), de la serie ‘Abandonados’. | RPLl.

El modelo kennedyano de político puede poner a cualquiera mirando para donde haga falta sin perder la apostura ni la cara de ingeniero bueno. Para recibir las culpas y el folclore ya están esos personajes de Matt Groennig que dicen burradas y se llevan el humor grueso de los votos populares.

En el tiempo en que el objetivo cinematográfico era digno de tal nombre porque se entendía que todo lo demás estaba en la mente y sus relaciones, lo importante era saber que la verdad, aunque no opuesta, era diferente de lo visible. Lev Kuleshov ya demostró que el mismo rostro con la misma expresión denotaba sentimientos encontrados o complementarios. A cada cual según sus necesidades. Entonces todas las formas de lenguaje exigían una sintaxis. Ahora da igual: el orden de las cosas en el carrusel televisivo vale para todo y su contrario.

En los locos tiempos de Dziga Vertov, los trenes llevaban cámaras para mostrar cómo se hacía el pan, desde la hogaza al trigo, y explicar el mundo por inversión. Ahora es imposible que un tetrabrik se transforme en una vaca; todo cae del cielo y toda profecía incumplida puede ser renovada como si nunca hubiera caducado; las falsas promesas no tienen ni fecha de consumo preferente.

Cantabria es infinita aunque encoja día a día como una piel de zapa. Lo mejor del infinito es que no tiene medida, y la mejor demagogia son las matemáticas desorbitadas; nada de valores sencillos: valores imaginarios y vacíos perfectos (que Stanislaw Lem me perdone), y el que quiera un sucedáneo de la paz (o de una vida digna), tiene que aceptar las crisis y su narración a base de planos rápidos, voces cantarinas y claques de opereta. La solemnidad queda para las inserciones de víctimas, inevitables, por supuesto, pero de inserción medida.

Como todo es circulación financiera, oficialmente nada retrocede. No sabemos de dónde sale el dinero que paga los trenes, los falsos parques y los superpuertos, pero nuestros bolsillos están vacíos y nadie duda que hay que hacer cosas carísimas que a alguien aprovecharán aunque los atraques estén vacíos y las imágenes no superen el valor informativo de un salvapantallas.

Hoy la audiencia no soportaría uno de aquellas microespacios televisivos que hizo Godard en los años 70 para demostrar el potencial que tenía lo que él mismo denunciaría como la mayor estafa del siglo XX: la televisión. Enseñaba a gente haciendo cosas. La cámara era testigo. Los testigos siempre son molestos.

“Superada” (diría un postlisto) la sinceridad inicial, la eterna sonrisa del fomento hace de las cámaras, desde un cielo de miradas de insectos, la banda de ‘majorettes” de una nueva edición del ‘show” de jersey azulina de entretiempo antes de que se desencadenen los ‘godzillas’ del verano. Resuena la voz de décadas del Noticiero-Documental y se anuncia a bombo y platillo Alta Velocidad para Todos, incluso (o sobre todo, como cuando gana el equipo local y nos creemos que hemos jugado todos) para los que no tienen adónde ir, que llevan años pagando los billetes más caros mientras veían hundirse sus trenes cotidianos de cercanías.

El caso es que el Gran Club de los Hologramas Azules se ha montado una gira promocional del AVE y va a llenar los telediarios de poluciones y peregrinaciones sobre el Gran Sueño Interautonómico Español. Muchos (no, no los he contado) tememos que conseguirlo sería una desgracia. Pero creo que son más los que consideran que es importante que “venga” el AVE, aunque no venga de ninguna parte ni vaya a ningún sitio o sean simples ampliaciones de lo ya existente (de repente han descubierto que se puede ir de París a Oporto y que San Sebastián está cerca de Hendaya).

Es un milagro: sin desplazarse, sigue moviendo dinero. Godard se ha transfigurado en Godot para templar la espera de una provincia que sueña que es una comunidad autónoma que sueña que es una parada obligada, pero se trata de un territorio improductivo dispuesto a disfrazarse de lo que haga falta, como un Villar del Río sin Pepe Isbert, que por lo menos daba explicaciones circulares.

Los viajeros azules y sus coaligados parecen felices, se apean, saludan, fomentan, fermentan, comparten platós, refinancian, privatizan y recortan servicios sociales. Y ni siquiera se molestan en buscar epifanías menos manidas que anunciarnos.

Artículo publicado en logo_eldiarioescan