Fugas

Tenemos nuevos motivos para emprender fugas y pasearnos entre muebles de diseño mientras lamentamos el fin de los bosques sagrados.

‘Fuzzie’s Overnites’, de Jim Shaw. | RPLl.

Hablemos de imaginarios. Los bruseleses tienen ‘zwanze’ (“el que se ríe de sí mismo tiene la diversión garantizada”, dicen), pero los cántabros tenemos retranca, una especie de doble fondo que sirve de consuelo y paradoja existencial: no se me ocurre manera más amable de decirlo. Les pedimos a los políticos que exijan trenes rápidos y conectados a todas las redes para que vengan turistas, se instalen franquicias, podamos exportar toneladas de liebanucas y gocemos de empleos cíclicos como cometas; pero, en realidad, lo que queremos es poder largarnos en cuanto tengamos un rato a pasear por la expansión cantábrica y más allá.

Ya que el ensanche no llega a nosotros, queremos ir nosotros a la Macrorregión donde abunda la oferta y nadie pregunta por el origen de la demanda. Me refiero a los que tengan empleo; a los otros les quedarán la bahía, la conciencia de promontorio, las brañas y el televisor. No poseemos televisión propia, carencia que podría ser dolorosa si el presidente no saliera tanto en todos los canales para recordarnos que somos enormes. Quizá por eso la alternativa puede ser un miembro menor de la farándula con (im)postura más urbana.

Encima, el líder ha insinuado que esto está lleno de psicópatas incendiarios. Así que tenemos nuevos motivos para emprender fugas, aunque sean pequeñas escapadas, y pasearnos entre muebles de diseño nórdico (los nórdicos de aquí somos nosotros, pero eso no cuenta, y los más rebeldes dicen que nunca debimos salir de montañas y marismas ni acudir a la llamada de los mineros, consignatarios, harineros y baristas) mientras lamentamos el fin de los bosques sagrados. “Eso no es madera”, decimos al pasar por caja, y nos vamos contentos con el módulo ropero a cuestas.

Creíamos que los incendios se provocaban por cuestiones económicas, tradición, venganza u ordenación del territorio, pero interesa cultural y electoralmente achacarlo al horror de la plenitud del bosque acelerado por los vientos de la locura.

Mientras escribo esto hay 17 fuegos activos. Me da pavor imaginar una legión de alienados que saben de dónde sopla el ábrego. Parece que los pirómanos replican a la pseudopsiquiatría de un modo muy bien organizado. Ellos también votan, y la fuerza presuntamente más progresista propone crear una empresa pública para paliar el fin de un mundo que no encuentra reemplazo. Cada uno huye como puede; algunos incluso se adentran en el humo. Me había propuesto desdeñar niveles tan banales, pero si aparto la mirada de los titulares de precampaña me vienen a la mente los figurantes enajenados de la playa de los Locos (el viento, el viento…), las alucinaciones risibles de la niña de Altamira (la película) huyendo hacia una prehistoria y una historia de atrezo, el monstruo del pantano del Ebro y los plumeros de la pampa asfixiando espejismos. No es que sea una pesadilla, pero se mezclan la pena y la risa.

Queremos un tren rápido y barato que nos permita fugas diversas con rituales variados, con excusas y sin ellas, que nos lleve a parajes en los que, al apearnos, cuando nos pregunten (somos raros por ser tan poco raros que siempre nos preguntan), digamos que venimos del cortafuegos incendiado aunque se nos queden mirando con dudas, primero para entender quiénes somos y luego, al iluminarse, nos digan: “los cántabros, qué poco os parecéis a Revilla”.

Quizá sea mejor la guasa belga que nuestro disimulo. Desde luego, es más rentable. Pudimos volvernos como ellos, pero sólo nos quedamos con las casas de Solvay que se ven desde las vías de la SNCB rodeadas de vacas frisonas. Las vacas ya no están aquí (culpemos a Bruselas: esa ciudad acepta todas las faltas), pero los locos siguen quemando bosques para hacer pastos o vaya usted a saber qué corduras pretenden.

Artículo publicado en logo_eldiarioescan

Realismo sucio

Mierda era la espuma antioceánica, la cúpula fétida que soltaban los de los neumáticos y los vertidos al río del matadero de pollos.

Fotografía de Jack Delano

Mientras las iglesias de las siembras culturales organizan liturgias resistentes pero subvencionadas (encajando feligreses en la floritura de las clases creativas de Richard Florida: busquen en internet que ahora no tengo sitio ni humor para tanto), a uno le entran ganas de atropar boñiga invisible.

El caso es que la fábrica de cloro de Solvay se ve obligada a cerrar (40 trabajadores perderán su empleo) por no renunciar a tiempo al mercurio, y eso pide realismo sucio.

El otro día vi en un pueblo con colegiata a un paisano echando pestes de las cabras enanas. Juraría que junto al camino donde se quejaba había antes un maizal, pero los de ciudad, por muchas torcas que hayamos aprendido a sortear de visita, no solemos fijarnos en esas cosas. Aprovecho estas líneas para saludar al pueblo de Santander.

Por lo oído, la tendencia a poseer animales de juguete y la necesidad de cortar el césped de los jardines han puesto de moda a los que algunos califican de pequeños demonios malolientes, cuyos machos, además, con total desprecio por la importancia del tamaño, se mean sin decoro en sus propias barbas. “Resulta -dice el indignado- que los pijos que se compraban la casa en el pueblo y se quejaban de que olía a estiércol, ahora traen esa mierda”. “No dejan de ser cabras -comenta en un foro de mascotas un tipo al que rompieron la verja- y son unas cabronas”.

La gente de los pueblos distingue, con razón, entre la mierda y la boñiga. Pero los que sabemos de eso somos los que nos hemos criado en la conjunción entre Solvay, Sniace, General (Firestone, Bidgestone), RCA de Minas y un etcétera de talleres y laboratorios subsidiarios, y el laberinto de las pequeñas ganaderías familiares; los que, gracias a la gran mixtura desarrollista (boñiga, cloro, caucho, zinc, sosa cáustica, desguaces con motores incendiados en las islas entre carreteras) que se resume en “Mariuca, yo, a la fábrica, y tú y los críos, a las vacas”, enloquecimos -y a mucha honra- entre la bosta y el incienso industrial.

Mierda era la espuma antioceánica de las playas, la cúpula fétida que soltaban los de los neumáticos a horas fijas y los vertidos al río del matadero de pollos que obligaban a cortar el agua cada poco.

Si añadimos a eso actividades como la caza de renacuajos (sin duda mutantes) en charcas rodeadas de basureros -que además proporcionaban abundante material para armas y equipamientos tóxicos de diversa índole- y talleres improvisados por la atracción irresistible de los ralis (los gallos de las escuderías sembraban el suelo de gasofa, aceite y condones usados), tenemos el paisaje postapocalíptico sin guerra previa. Bueno, mejor dicho, la guerra ya era muy previa y había traido otras cosas que aún no se han abandonado.

Por pura autodefensa preferimos pensar que somos casi accidentes de laboratorio y que nuestra literatura no está encerrada en las ñoñerías hipsters de la clase creativa postindustrial, posfordista o como se llame eso. Más bien, imitando al antihéroe de ‘Watchmen’, avisamos de que son ellos los que están encerrados con nosotros, por contra-contrahegemónico que parezca.

Parece que esas cosas no tienen sitio en los relatos del Gran Relato Comúnmente Asumido si no van desprovistas en todos los sentidos de las poluciones que, por otra parte, ya quedaron atrapadas en los extrarradios de Martín Santos, Aldecoa o Grosso, pintadas en un maravilloso castellano cervantino cuando el lenguaje cervantino ya no era el del pueblo, pero todavía no había sido sometido por la jerigonza de los sociólogos líricos.

Gran pequeña región metanizadora con vocación industrial, minera y portuaria importada, fue empezar a escasear la boñiga en los prados de Cantabria y empezar a bajar la industria. O viceversa: las instrucciones venían del mismo sitio. Empezaron a faltar las bañeras-pilón de los prados y empezaron a apagarse las centellas de placer fusor.

Los que hemos crecido en esos parajes tenemos en el imaginario a los pagadores de bigotes blancos y trajes y coches negros con la guardia civil escoltando la nómina mientras los obreros esperaban liando ideales apoyados en las bicicletas, y siempre sospechamos que las gruesas chimeneas belgas no levantaban sólo cortinas de vapor de agua.

Por cierto, tengo cierta querencia por Bélgica, país de gran densidad ferroviaria. Hay llanuras llenas de vacas frisonas que miran al tren como es su obligación y a veces se ven casas de ladrillos como las de Solvay. Pese a ello, cuando visito Bruselas, me siento tentado a pensar que sería mejor que sus oficinistas tuvieran la culpa de todo este sucio juego.

Pero ahora la sección clorada es de una multinacional portuguesa (hasta en eso han sido listos los estereotipos de Tintín y Magritte) y la UE prohibió en 2013 utilizar mercurio en la producción de cloro y dio un plazo de cuatro años a las empresas afectadas para cambiar la tecnología. Y los responsables de aquí y de allí ni siquiera compraron cabras enanas de mierda renovadora para liquidar el exceso de verde.

Artículo publicado en logo_eldiarioescan

Los pastos de las llamas

Si es cierto lo que dicen las autoridades, en Cantabria, una comunidad con la ganadería camino de la extinción(1)Véase este artículo., hay gente que delinque de un modo organizado para convertir bosques en pastos por la vía del incendio.

Hasta hace poco, el objetivo principal era conseguir terrenos edificables. Ahora, los que queman los bosques o sus inductores se tienen que conformar con menos, pero todo es recuperable, es decir, recalificable. Si el paraíso de las especulaciones inmobiliarias vuelve a realizarse en estas tierras en cualquiera de sus variantes (inmobiliaria, hostelera o parquitemática) los espacios ya estarán abiertos. Si no, por lo menos habrán mantenido un poco más el espejismo de una economía de la miseria subvencionada. Hasta que acabe la tregua, claro, que el cerco liberal se cierra cada vez más, pero este es el mundo de lo inmediato y del titular doctrinario de cada mañana.

A pesar de los esfuerzos psicoanalíticos, creo que tanto la destrucción como la conservación de los bosques se realizan sin grandes pulsiones irracionales. Las tentaciones líricas o apocalípticas las ponen después los poetas y los políticos, palabras que no están nada incómodas en la misma frase: la poesía también suele estar subvencionada.

Recuerdo a un concejal de Medio Ambiente de un pueblo de los valles interiores que había sido condenado por pirómano. Creo que el término es erróneo; ningún informe psiquiátrico señaló nada patológico, y tampoco aparecieron atenuantes basados en temores atávicos a los mitos enfurecidos que habitan la espesura. Sus electores, estoy seguro, no veían ninguna contradicción en lo que era algo muy grave para los constructores del imaginario de la corrección política en sus mejores momentos de impostada solemnidad. La defensa del medio sin cambio de modelos productivos que ha construido para uso polivalente esa corrección es una ecología sin supervivientes, o sea, una contradicción en los términos, y lo que quieren los habitantes de las comarcas ganaderas es, precisamente, sobrevivir. Siempre lo han hecho a costa de los valles y montañas, transformando terrenos salvajes en pastos según fuera necesario. En una economía agrícola y ganadera, los bosques son hostiles almacenes de leña, caza y setas alucinógenas o no, a los que hay que cuidar para que no se vuelvan peligrosos. Son útiles, pero no es fácil enamorarse de ellos. Son bellos, pero también lo son los terneros antes de ser sólo carne. Son respetables emblemas de lo ancestral (y sobre todo de los terrores ancestrales) hasta donde lo permite la comodidad productiva. A partir de ahí, la rentabilidad exige que mengüen o desaparezcan. Antes, los resultados eran concretos, palpables: leche, cultivos, rebaños, trabajo en suma. Ahora vemos que la transformación en pastos es una excusa vacía. No responde a una necesidad de la ganadería; no hay oportunidades para el equilibrio: la quema produce subvenciones aunque no haya vacas para consumir los nuevos pastizales.

Los delitos de incendio sólo son un paso más hacia el abismo de la riqueza mal repartida mediante mecanismos aparentemente misteriosos y volubles y finalizada cuando la maquinaria del liberalismo hace rodar la mano invisible bien afirmada en el orden de los estados a los que detesta si cobran impuestos directos para servicios sociales y adora si rescatan bancos, autopistas y superpuestos y legislan contra los obstáculos a la ley del más fuerte.

Los ganaderos ya fueron grandes modificadores del medio cuando, hace menos de doscientos años, aprovechando la oportunidad de una demanda creciente, decidieron arrinconar las bovinas autóctonas (esas de cuernos demasiado largos y poca leche que ahora algunos sueñan con recuperar en plan elitista) para traer suizas y frisonas y crear una riqueza que está pasando a la historia porque, eliminados los máximos y los mínimos de compra y producción de leche, o sea, pasando del estancamiento al libre mercado liberal, no pueden competir en el juego de la industria alimentaria y metanizadora que en algunos sitios está creando granjas de miles de cabezas. Contra una que pretende pasar de mil quinientas y que producirá 1,5 megawatios, lo cual hace casi gratuita la producción de leche, se bate hace ya años la Confederación Campesina francesa en un complejo laberinto político y legal(2)Pero es solo un ejemplo: en Alemania hay unas 200 granjas de más de 1000 cabezas; en China se están creando granjas de 10000 a 15000; en Arabia … Continue reading.

Imagino que las subvenciones que hacen rentables los incendios irán desapareciendo poco a poco, a medida que la UE aumente las condiciones y en cuanto los gobernantes autóctonos puedan echarle la culpa sin conflicto a esa entidad de la que nunca son cómplices pero cuyas normas deben ser respetadas hasta el hambre. La alternativa regional parece consistir en vender paisajes adaptados a un turismo selecto (no sé si eso es otro oxímoron), convertir al paisanaje en servicial si no servil, y ofrecerse como infinito lujo residencial o arqueológico o gastronómico o lo que haga falta. Qué pena que no funcione: cincuenta mil parados, la mitad sin prestaciones, y los que trabajan lo hacen en precario porque el ciclo de las promesas de futuro se cierra en que tenemos que ser currantes baratos para hacernos ricos.

En una comunidad tradicionalmente dislocada entre la costa y la montaña y la capital y el resto, y además de economía ganadera muy a menudo mixtificada con la industria y convertida en auxiliar de un proletariado fabril que también desaparece, la textura emblemática del campo cántabro quedó para los intelectuales (nada o muy poco tiene que ver el término con el de Clemenceau para calficar a los dreyfusistas) que calificaron la región e hicieron épica y romance de valles y brañas mientras las burguesía capitalina se forraba trasladando harinas a América. No es que ese imaginario diera para mucho, pero entonces el hinterland castellano era rentable para el puerto, los belgas e ingleses aprovechaban la minería y los suizos, que lo son, trajeron la industria láctea que todavía funciona como una isla en medio de las mutaciones de una comunidad desarbolada. Así que, en cuanto la comunidad imaginada se topó con la era postindustrial, se descubrió inmóvil, pequeña y fiel a su tradición de cortafuegos del norte, que es la manera que tienen los historiadores de decir que no solemos ser gente conflictiva.

De momento, pese a las declaraciones contra la delincuencia, las subvenciones son políticamente rentables. Es decir, mientras esa corporación bautizada con el nombre de Bruselas (y Santander es un banco) no dé el siguiente paso y decida que eso no sólo no es liberal, sino que queda feo. Para entonces, si fuera rentable construir, es decir, si la sociedad sigue aletargada, el paro estructurado, los salarios en la miseria y las libertades atemorizadas, ya no habrá casi bosques protegidos. Negocio redondo. Los incendiarios apuran hasta las posos la pasta fácil y luego ya se verá que caprichos sugieren los supremos ordenadores: discotecas en el erial, macrourbanizaciones blindadas, convertir la región en un plató de cómicos y guapos ocurrentes o lo que haga falta menos reconocer que el juego que se traen entre manos (Varoufakis sabe de eso) es de suma cero en su variante más retorcida, es decir, todo el que no gana cada vez más, pierde cada vez más.

Notas

Notas
1 Véase este artículo.
2 Pero es solo un ejemplo: en Alemania hay unas 200 granjas de más de 1000 cabezas; en China se están creando granjas de 10000 a 15000; en Arabia Saudí se ha alcanzado el récord de 35000. Todos estos datos crecen día a día en progresión geométrica.